• Sobre la Industria
    marcador

    Sobre la Industria

    Curiosidades, datos y novedades sobre la industria farmacéutica.

     Argentina se convierte en miembro pleno de ICH

    Argentina se convierte en miembro pleno de ICH

     Ideatón Salud 2023: CAEME premió proyectos que impulsan la investigación clínica

    Ideatón Salud 2023: CAEME premió proyectos que impulsan la investigación clínica

     ¡Te invitamos a revivir Ideatón Salud 2023!

    ¡Te invitamos a revivir Ideatón Salud 2023!

En investigación clínica, las mujeres representan el 72% del personal de Investigación y Desarrollo

Según datos oficiales, el nivel de participación femenina es el más alto entre todos los sectores dedicados a Investigación y Desarrollo (I&D) y duplica al promedio del sector empresario en su conjunto.

Icon Fecha 11 septiembre, 2022

En investigación clínica, las mujeres representan el 72% del personal de Investigación y Desarrollo. Según datos oficiales, este nivel de participación femenina es el más alto entre todos los sectores dedicados a Investigación y Desarrollo (I&D) y duplica al promedio del sector empresario en su conjunto.

El debate alrededor de la equidad de género también cobra dimensión en el ámbito de la investigación clínica, disciplina que estudia la eficacia y seguridad de medicamentos y tecnologías de salud a través de estudios clínicos. En el mundo, se discute la necesidad de generar un cambio y empoderar al talento femenino para que ocupe los puestos técnicos y de decisión a la par de sus colegas masculinos.

La relación de las mujeres con el mundo de la ciencia y la innovación no ha sido fácil. Y aunque muchos obstáculos fueron superados, aún queda un largo camino por recorrer. Sin embargo, en el campo de la investigación clínica en Argentina aparecen datos alentadores. De la mano del aumento de la inversión y la cantidad de estudios clínicos para probar medicamentos, creció el empleo de profesionales en los centros de investigación.

Actualmente, según la última encuesta sectorial de CAEME y el informe sobre investigación clínica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el 54% de los empleados de los laboratorios farmacéuticos son mujeres, y la participación femenina en actividades específicas de investigación clínica asciende al 72%.

Este nivel de participación femenina es el más alto entre sectores industriales (productos farmacéuticos, productos químicos, alimentos y bebidas, petróleo, gas y minería, automotriz, entre otros) y duplica el promedio general del sector empresario.

Mujeres en ciencia, en la Argentina y el mundo

A pesar del avance en algunos países para integrar a más mujeres en el desarrollo científico-tecnológico, a nivel mundial aún quedan espacios donde es necesaria la reducción de brechas. Las mujeres constituyen el 33,3% del total de investigadores a nivel mundial, según datos actualizados del Instituto de Estadística de la UNESCO.

estudios clinicos

En nuestra región, Chile es el segundo país con menor tasa de participación femenina en ciencia y tecnología, con un 32%. Brasil y Argentina superaron la paridad en este ámbito, de acuerdo con el Reporte Global de Brechas de Género del Foro Económico Mundial.

En Argentina, la cantidad de investigadoras supera la paridad de género: según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6 de cada 10 personas que realizan investigaciones científicas son mujeres. Además, el 50% de los proyectos de investigación son dirigidos por investigadoras, aunque ellas reciben menor financiamiento que sus colegas hombres.

Por otra parte, el trabajo de Atenea Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional señala que, en la distribución de cargos, los hombres representan un 62% y las mujeres ocupan cargos jerárquicos solo en el 38% de los casos. En los estudios de género, esta limitación al ascenso laboral femenino es conocida como “techo de cristal”.

La paridad de género es un distintivo de la industria farmacéutica de innovación en la Argentina. En las empresas asociadas a CAEME, existe dicha paridad: el 50,3% son varones y el 49,7%, mujeres, proporciones que se mantienen también en puestos gerenciales y directivos.

i

Fuentes:

Fuentes: Encuesta sectorial CAEME; Informe de Investigación Clínica en Argentina 2022 (MinCyT); Encuesta sobre Investigación y Desarrollo 2020; Informe “Mujeres en Ciencia y Tecnología: hacia una participación con equidad” (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación – marzo 2021); Instituto de Estadística de la UNESCO; Reporte Global de Brechas de Género del Foro Económico Mundial 2018; Atenea Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional.