• Sociedad y Medicamentos
    marcador

    Sociedad y Medicamentos

    Vacunas, medicamentos, innovación y su impacto en la sociedad.

     Semana de Vacunación de las Américas 2023: cada vacuna cuenta24 abril 2023

    Semana de Vacunación de las Américas 2023: cada vacuna cuenta

     Avances en la investigación de medicamentos para enfermedades poco frecuentes28 febrero 2023

    Avances en la investigación de medicamentos para enfermedades poco frecuentes

     Mitos y verdades del uso de los antibióticos18 diciembre 2022

    Mitos y verdades del uso de los antibióticos

10 mitos y verdades sobre el coronavirus

Icon Fecha 23 julio, 2020

Aunque la pandemia ya lleva varios meses, hay falsas creencias que aún persisten. Y también nuevas evidencias sobre hechos que se tenían por probados.

10 mitos y verdades sobre el Coronavirus NOTA

La pandemia de coronavirus sigue su curso, con más de 125.000 infectados en Argentina y 12 millones en todo el mundo. Pese a que pasó ya más de medio año desde la detección de los primeros casos, y también a pesar de la gran información generada a diario sobre el Covid-19, todavía siguen persistiendo muchas falsas creencias sobre la enfermedad, sobre la que también la propia comunidad científica tuvo que ir aprendiendo sobre la marcha. Estos algunos de los mitos y realidades sobre el coronavirus.

El coronavirus no se transmite por el aire.

Desde el inicio del brote, hubo consenso en que el virus se transmite por las gotículas que una persona expulsa al toser, estornudar o incluso hablar. Una persona puede contraer la enfermedad si inhala las gotículas de una persona infectada por el virus o si éstas caen sobre una superficie y luego las personas tocan esos objetos. Sin embargo, un grupo de 200 científicos advirtió recientemente sobre los estudios que están demostrando que el virus puede propagarse por el aire. La OMS reconoció que “no puede descartarse” esta vía de contagio en lugares cerrados, con espacios abarrotados y ventilación inadecuada durante un tiempo prolongado. 

Ya hay tratamientos aprobados para el coronavirus.

Aunque hay jefes de Estado que públicamente expresaron que están utilizando medicamentos como la hidroxicloroquina, la OMS señala en su sitio web que “hasta la fecha no hay medicamentos específicos para prevenir o tratar el nuevo coronavirus”. Sí se aprobó, en Estados Unidos y en Europa -y en condiciones excepcionales- el uso del fármaco remdesivir. En Argentina, este medicamento no fue autorizado por la ANMAT, pero sí se está evaluando su efectividad en un grupo acotado de pacientes en el marco del ensayo global Solidarity que lleva adelante la OMS.

El coronavirus afecta a las personas mayores, por eso los jóvenes no deben preocuparse.

Los adultos mayores o las personas con comorbilidades como diabetes, asma o problemas cardíacos, tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones por la infección y por ende de una mayor mortalidad, pero el virus puede infectar a cualquier edad. Y, de hecho, los jóvenes pueden ser vector para el contagio de los adultos mayores. Por eso, personas de todas las edades deben tomar las medidas de prevención . 

Sólo las personas con fiebre pueden tener coronavirus.

La fiebre mayor a 37,5 grados es sólo uno de los síntomas de coronavirus. También lo son el dolor de garganta, la dificultad respiratoria o la pérdida brusca de gusto u olfato. Si una persona tiene dos o más de estos síntomas, debe consultar al médico. También si estuvo en contacto con un caso confirmado de coronavirus, ya que un alto porcentaje de pacientes son asintomáticos o manifiestan síntomas muy leves. 

Las lámparas ultravioletas matan al Covid-19.

Estos aparatos sirven sólo para esterilizar superficies, pero no deben utilizarse con las personas porque la radiación ultravioleta puede causar irritación en la piel. También el alcohol y el cloro pueden servir para limpiar objetos, pero no para matar al virus que ya entró al organismo. La principal medida de prevención relativa a la limpieza de manos es lavarlas frecuente y correctamente con agua y jabón o utilizar alcohol en gel. 

Para salir a correr también hay que usar tapabocas.

Al hacer actividad física no hay que tener la boca cubierta, por eso es fundamental mantener la distancia social de al menos un metro a la hora de correr o hacer deporte. No se recomienda usar tapabocas porque las máscaras hacen que sea más difícil respirar y el sudor puede humedecer más rápido el barbijo y promover el crecimiento de microorganismos.

Cuando llegamos a casa hay que sacarnos los zapatos porque podemos transmitir el virus.

La posibilidad de que el virus se transmita por las suelas es realmente muy baja. Como medida extra, puede considerarse que los adultos se saquen los zapatos en las casas donde viven niños pequeños que gatean o juegan en el piso, para evitar el contacto en general con agentes patógenos. 

El clima cálido mata al virus. 

Como ya se demostró en nuestro país, donde los primeros casos se dieron todavía en verano, el virus puede sobrevivir incluso en temperaturas más altas de 25 grados. Haga frío o haga calor, hay que tomar las medidas preventivas recomendadas por las autoridades. 

Hay métodos caseros para prevenir el contagio, como ponerle picante o ajo a las comidas.

Este es un mito muy extendido también en otras enfermedades, pero ni el ajo ni la pimienta u otros picantes previenen o curan el coronavirus. 

El coronavirus fue creado en un laboratorio.

Es un mito que sigue sosteniéndose, a pesar de las evidencias científicas que señalan que este brote se produjo cuando un virus común en un animal sufrió cambios que hicieron que pasara a los humanos, lo que puede ocurrir con los coronavirus. 

Fuente: OMS, OPS, Ministerio de Salud de la Nación, Johns Hopkins University, Avert.

#HablemosDeInnovaciónEnSalud

Conversemos en estas redes:

Facebook: CAEMEar

Twitter: @CAEMEAR

Linkedin: CAEME

Youtube: CAEME Argentina

Toda esta información tiene por objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud. Sin embargo, bajo ningún punto de vista intenta reemplazar el diálogo médico-paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas, preservar la salud como estado de bienestar general, prevenir el desarrollo de enfermedades, acceder al adecuado diagnóstico de determinados cuadros e iniciar el tratamiento que el profesional de la salud sugiera y consensue con el paciente.