• Salud
    marcador

    Salud

    Información sobre patologías, hábitos saludables y prevención.

     La donación y el trasplante de órganos volvieron  a alcanzar los niveles previos a la pandemia29 mayo 2023

    La donación y el trasplante de órganos volvieron a alcanzar los niveles previos a la pandemia

     Medicina de precisión: qué es y cómo puede  transformar la vida de las personas29 mayo 2023

    Medicina de precisión: qué es y cómo puede transformar la vida de las personas

     Herpes zóster: todo lo que hay que saber sobre  la infección conocida como “culebrilla”05 mayo 2023

    Herpes zóster: todo lo que hay que saber sobre la infección conocida como “culebrilla”

Argentina: los casos de dengue siguen en aumento

Icon Fecha 30 marzo, 2020

El brote que había comenzado en 2019 en el continente se extendió a nuestro país. Las provincias afectadas ya son 15, y los fallecidos 7. 

Más de 4.000 personas infectadas con el virus del dengue NOTA

La pandemia de coronavirus está llevándose la mayor parte de la atención de medios de comunicación y conversaciones digitales entre la población en aislamiento, dentro de la Argentina y parte de América Latina. Sin embargo, hay otro brote de una enfermedad que no cede: el dengue

A lo largo de esta temporada, en la Argentina se han notificado al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 6.991 casos con sospecha de dengue, de los cuales 1.743 resultaron confirmados y probables para dengue. De ese total, 1.117 a lo largo de 15 provincias no poseen registro de antecedentes de viaje. Otros 626 personas con la enfermedad sí habrían viajado a zonas con circulación viral fuera de la jurisdicción de residencia. 

Sin embargo, dicho documento registra casos hasta el 2 de marzo. Luego de esa fecha, los sistemas de salud de diferentes provincias fueron sumando personas enfermas de dengue: Córdoba reportó 526 contagios, Formosa informó 510 casos y Corrientes, 410. La ciudad de Buenos Aires, por su parte, ya lleva confirmados casi 700 casos. Si a esto se le suma la situación de otras provincias, como Jujuy y Misiones, por ejemplo, la cantidad de casos confirmados de dengue a la fecha en el país es de aproximadamente 7890 al 15/04 . Los fallecidos son ya 7: dos residentes de la provincia de Buenos Aires, dos de Córdoba, dos de Misiones y una persona en Santa Fe. 

Hasta el momento, se registró en diferentes sitios del territorio nacional la circulación de 3 serotipos del virus: 88% corresponde a DEN-1, 10% a DEN-4 y menos del 2% DEN-2.

Esta circulación de varios serotipos del virus es lo que hace más posible el desarrollo de formas graves de la enfermedad, el popularmente conocido como dengue hemorrágico

El dengue se transmite a través de mosquitos hembra de la especie Aedes aegypti, que pueden ser portadoras del virus. Son mosquitos que también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus Zika.

El causante del dengue es un virus que tiene cuatro serotipos distintos pero emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

Cuando una persona se recupera de la enfermedad adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo con el cual estaba infectada. El problema es que la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores que sean causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer dengue grave.

De acuerdo con informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta febrero de este año, las tasas de incidencia de la enfermedad en las Américas, acumuladas por subregiones para el año 2019, superan a las de 2015 y 2016 en todas las subregiones, con excepción de la subregión Andina.

El 15 de agosto de 2019, ya había una alerta epidemiológica acerca de un brote importante de dengue. Después de dos años de baja incidencia, en 2019 se registraron en la región de América del Sur 2.423.841 casos de dengue, de los cuales 2.226.914 correspondieron a Brasil, 16.193 a Bolivia y 11.811 a Paraguay; 3.453 con criterio de dengue grave y 970 fallecimientos. Los tres países registraron más casos de dengue que en los dos años precedentes, y Brasil notificó el mayor número de casos de la historia.

Durante el brote de 2019, en las Américas la tasa promedio de letalidad del virus fue baja (del 0,49 por ciento), pero el gran problema es que la enfermedad se transmite con mucha facilidad. Una persona que fue picada e infectada por un virus vector del dengue contagia a otras personas durante los primeros cinco días, a través de mosquitos que la pican y luego hacen lo mismo con otras personas.  

El mosquito vector, el Aedes Aegypti, se cría con que apenas haya un poco de agua acumulada. Por eso, es fundamental seguir eliminando las acumulaciones de líquido que pueda haber en recipientes, macetas, cubiertas, envases que puedan haber quedado al aire libre. El descacharrado, junto con el uso de repelentes, llevar prendas de ropa que cubran el cuerpo y de mosquiteros en el caso de la cuna de bebés, son elementos indispensables para prevenir la expansión del virus del dengue.

Aun en tiempos de coronavirus. 

Fuentes: OPS/OMS. La OPS advierte sobre la compleja situación del dengue en América Latina y el Caribe. [https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15365:paho-warns-of-the-complex-situation-ofdengue-in-latin-america-and-the-caribbean&Itemid=135&lang=es ]. OPS/OMS. Actualización Epidemiológica: Dengue. 7 de febrero de 2020. [https://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_docman&view=download&category_slug=dengue-2158&alias=51692-7-defebrero-de-2020-dengue-actualizacion-epidemiologica-1&Itemid=270&lang=es] .P lataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS). [http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-dengue-reg-ano-es.html?start=1]. Ministerio de Salud de la Nación.

#HablemosDeInnovaciónEnSalud

Conversemos en estas redes:

Facebook: CAEMEar

Twitter: @CAEMEAR

Linkedin: CAEME

Youtube: CAEME Argentina

Toda esta información tiene por objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud. Sin embargo, bajo ningún punto de vista intenta reemplazar el diálogo médico-paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas, preservar la salud como estado de bienestar general, prevenir el desarrollo de enfermedades, acceder al adecuado diagnóstico de determinados cuadros e iniciar el tratamiento que el profesional de la salud sugiera y consensue con el paciente.