Día Mundial del Riñón: Más de 5.000 personas esperan un trasplante de este órgano
Son datos del INCUCAI y representan el 70% del total de pacientes en lista de espera por un riñón. Llevar una alimentación saludable, realizar actividad física y no fumar son algunos de los cuidados para mantener la salud de los riñones.
En todo el mundo, se estima que 850 millones de personas tienen enfermedades renales por diversas causas. La enfermedad renal crónica (ERC) ocasiona al menos 2,4 millones de muertes por año y se posiciona como la sexta causa de muerte que más crece. Los cálculos, brindados por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF) dan cuenta de que cerca del 10% de la población mundial sufre de algún grado de enfermedad renal crónica.
En la Argentina, aunque la enorme mayoría lo desconozca, se calcula que una de cada ocho personas presenta ERC, lo que equivale a más de 5 millones de argentinos. Como la mayoría de las enfermedades renales por lo general no se manifiestan con síntomas en etapas tempranas, es necesario realizarse controles de salud para conocer el estado de los riñones. De lo contrario, se llega a la detección cuando e cuadro se encuentra en estadios avanzados en los que los únicos caminos posibles son la diálisis o el trasplante de riñón.
“Salud Renal para Todos”
El 10 de marzo es el Día Mundial del Riñón, una fecha que se conmemora todos los segundos jueves de marzo y es una iniciativa conjunta de la SIN y IFKF. El lema de este año es “Salud Renal para Todos” y apunta a cerrar la brecha del conocimiento para una mejor atención de la enfermedad renal.
La campaña 2022 se centra en los esfuerzos para aumentar la educación y la conciencia sobre la salud renal y en reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados.
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es el organismo que impulsa, normaliza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en Argentina. Brinda estadísticas en tiempo real: a la fecha, 7.225 personas figuran en lista de espera por un trasplante de órganos y 5.125 de ellas necesitan un riñón, lo que representa el 70% del total.
El primer trasplante de riñón humano con éxito cumple 68 años: lo realizó el cirujano plástico estadounidense Joseph E. Murray en 1954. En Argentina, el primer trasplante de riñón en humano se realizó el 11 de junio de 1957 en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. Desde entonces, y particularmente en los últimos años, la demanda se incrementó: en 2002 se practicaron 379 trasplantes de riñón; en 2007, 701; y el año pasado, 1.164. Del 1° de enero al 8 de marzo de 2022, en tanto, ya se hicieron 125.
¿Por qué es el órgano más requerido?
Las afecciones que sufre el riñón están íntimamente relacionadas con enfermedades epidemiológicas: obesidad, hipertensión y diabetes. La 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada en 2019 por el Ministerio de Salud de la Nación y el INDEC, indica que 6 de cada 10 argentinos tienen sobrepeso u obesidad.
Cómo ingresar a la lista de espera
De acuerdo con la información brindada por el Incucai, el ingreso a lista de espera para un trasplante es un proceso que tiene 6 etapas; empieza cuando el médico informa sobre los beneficios, riesgos, cuidados y controles necesarios para un trasplante. Si el paciente da su consentimiento y acepta ingresar en lista de espera, el médico del equipo de trasplante inicia la apertura del proceso en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y comienza la evaluación pre-trasplante. De esta manera, para efectivizar la inscripción es necesario completar las 6 etapas:
- Indicación de evaluación pre-trasplante
- Autorización de estudios pre-trasplante
- Evaluación pre-trasplante
- Estudios inmunológicos
- Autorización del financiador para realizar el trasplante
- Efectivización de inscripción en lista de espera
Cómo cuidar los riñones
Los especialistas de la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) resaltan la importancia de las 8 reglas de oro elaboradas para el cuidado de la salud renal:
- Mantenerse en forma y activo.
- Llevar un control regular de los niveles de glucosa en sangre.
- Monitorear la presión arterial.
- Comer saludablemente y mantener el peso bajo control.
- Sostener una ingesta de líquidos saludables.
- No fumar.
- No automedicarse.
- Chequear periódicamente la función renal si se tiene uno o más factores de riesgo.
Estas reglas son también aplicables para las personas que tienen algún grado de enfermedad renal, con la salvedad de que la cantidad de hidratación, la alimentación y los controles periódicos deben ser monitoreados, ajustados y controlados por sus médicos o médicas tratantes.
Fuentes:
Fuentes: Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) – Ministerio de Salud de la Nación e Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); Sociedad Internacional de Nefrología (ISN), Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF).
Toda esta información tiene por objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud. Sin embargo, bajo ningún punto de vista intenta reemplazar el diálogo médico-paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas, preservar la salud como estado de bienestar general, prevenir el desarrollo de enfermedades, acceder al adecuado diagnóstico de determinados cuadros e iniciar el tratamiento que el profesional de la salud sugiera y consensue con el paciente.