• Sociedad y Medicamentos
    marcador

    Sociedad y Medicamentos

    Vacunas, medicamentos, innovación y su impacto en la sociedad.

     Mitos y verdades del uso de los antibióticos18 diciembre 2022

    Mitos y verdades del uso de los antibióticos

     Por qué los pacientes y los médicos pueden contribuir a  la seguridad de los medicamentos10 diciembre 2022

    Por qué los pacientes y los médicos pueden contribuir a la seguridad de los medicamentos

     Lanzan una campaña de vacunación contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles26 noviembre 2022

    Lanzan una campaña de vacunación contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles

Semana Mundial de Vacunación 2022: un llamado de conciencia sobre esa estrategia de salud pública

La pandemia de Covid-19 mejoró la concientización sobre la vacunación, pero es necesario seguir bregando para que todos incorporemos a las vacunas como herramientas que nos ayudan a todos a llevar una vida saludable.

Icon Fecha 25 abril, 2022

La vacunación es una estrategia eficaz de salud pública para prevenir enfermedades infecciosas causadas por virus y bacterias. Su uso redujo significativamente la carga de afecciones prevenibles por vacunación en los últimos 40 años y cada año evita entre 2 y 3 millones de muertes en el mundo.

Las vacunas son un claro ejemplo de los avances científicos que permitieron prolongar la esperanza de vida y reducir la carga de enfermedades transmisibles. Por eso, constituyen uno de los principales hitos en innovación farmacéutica y son una de las inversiones en salud más costo-efectivas.

Desde que se desarrolló la primera vacuna contra la viruela en 1796, el mundo ha visto su impacto sin precedentes en la salud y el bienestar. Personas de todo el mundo se vacunaron durante siglos, lo que llevó a la erradicación de la viruela y a la prevención de afecciones, discapacidades y muertes por enfermedades como el coronavirus, el cáncer cervico-uterino, la difteria, las hepatitis A y B, el sarampión, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos, entre otras.

 “Larga vida para todos”

Cada año, la última semana de abril se celebra la semana mundial de la inmunización con el fin de destacar la acción colectiva necesaria y promover el uso de vacunas para proteger a las personas de todas las edades contra múltiples enfermedades. 

Este año, del 24 al 30 de abril tiene lugar la 20ª Semana de Vacunación en las Américas, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, con el llamado a la acción “¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas”

También es la 11ª Semana Mundial de Inmunización, que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una amplia gama de socios, entre ellos, Gavi, la Alianza para las Vacunas, UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates. El tema de 2022 es “Larga vida para todos”, con el objetivo es que las vacunas permitan proteger cada vez a más personas y a sus comunidades para vivir una vida larga y saludable.

La campaña de este año llega en un momento especialmente crítico, ya que la pandemia de Covid-19 interrumpió los servicios de salud esenciales, incluida la inmunización de rutina, lo que retrasó el progreso en más de una década

vacunacion

De acuerdo con estimaciones de los especialistas de la OMS, alrededor de 23 millones de niños no recibieron las vacunas básicas en 2020, la cifra más alta desde 2009. Este panorama obliga a que las campañas de actualización sean aún más urgentes.

Para todas las etapas de la vida

El Calendario de Vacunación Nacional 2022 incluye 15 vacunas obligatorias para toda la población y dos más para las personas que viven en zonas de riesgo por fiebre amarilla y fiebre hemorrágica argentina. A lo largo de la vida, desde el embarazo hasta la adultez, se deben aplicar por lo menos unas 40 dosis, sin contar las vacunas contra el coronavirus.

Argentina tiene uno de los calendarios de vacunación obligatorias más completos del mundo. Por ejemplo, según datos de la OMS al 2020, Brasil tiene 28 vacunas, Colombia 22, Canadá y Uruguay 19, el Reino Unido 16, Cuba 14 y Chile 13, aunque muchas no son públicas o son solo para poblaciones en riesgo.

Hasta 2003 el Calendario de Vacunación Nacional contaba con 8 vacunas. En el 2020 eran 20 las vacunas obligatorias, pero para este año se retiraron tres por no registrar casos de enfermedades: OPV Sabin poliovirus oral; Cuádruple o Quíntuple Pentavalente DTP-Hib y la Doble Viral SR o Triple Viral SRP. Sin embargo, a partir de enero de 2022 entró en vigencia el nuevo calendario oficial de vacunación, con el agregado de una segunda dosis de vacuna contra varicela al ingreso escolar, a los 5 años.

Todas las vacunas del  calendario son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. 

El Ministerio de Salud de la Nación informa que las vacunas contra el Covid-19 se pueden aplicar junto con cualquier otra vacuna, pudiéndose administrar el mismo día o en días diferentes, sin requerir intervalo entre las dosis.

Según el Monitor Público de Vacunación, al 20 de abril en Argentina se aplicaron casi 98 millones de dosis de vacunas contra Covid-19: 40.685.495 con 1 dosis; 37.154.035 con 2 dosis; 3.027.418 con dosis adicional y 16.965.019 con refuerzo.

i

Fuentes:

Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), “El valor del medicamento desde una perspectiva social en Argentina y países de su entorno”. Capítulo 3. Fundación Weber (2020), Ministerio de Salud de la Nación.